miércoles, 25 de noviembre de 2009

ESPECIES DE MARIPOSAS






Sea testigo directo del ciclo de vida de unas 20 especies de mariposas que vuelan libres en un espacio de 250 metros cuadrados acondicionado para ellas, según la época del año.

Se contará, además, con una señalización que permitirá a grandes y chicos el reconocimiento de las partes de las mariposas, la gran diversidad de formas y colores, la historia de los fósiles (mariposas ancestrales) y las eras geológicas en las que se encontraban.






Las mariposas son el segundo grupo de animales más numeroso del planeta después de los cucarrones, y existen más de 250 mil especies conocidas, de las cuales 20 mil son diurnas, y las restantes nocturnas.




Las mariposas son insectos muy importantes para el proceso vital de la naturaleza, porque se encargan de transportar el polen de las flores para la polinización, hacen parte de la cadena alimenticia de los seres vivos y son indicadores ecológicos de la diversidad y la salubridad de los ecosistemas en los que habitan.

MARIPOSA ANIMAL SALVAJE!






La mariposa o polilla es el estado adulto de este insecto volador. Se encuentran miles de especies repartidas por todo el mundo, y pueden ser diurnas o nocturnas. Generalmente las hembras son más grandes que los machos y presentan una coloración diferente. En cuanto su morfología en estado adulto, se distinguen tres partes; la cabeza, el tórax y el abdomen. Presentan cuatro alas escamadas y diseños y colores muy diversos.









Hasta llegar a convertirse en mariposa, este insecto pasa por un proceso de desarrollo. La primera etapa es el huevo, que más tarde se convertirá en oruga o larva, en esta segunda etapa se centra en la alimentación y el crecimiento. En la tercera etapa, crisálida, se da la transformación de los tejidos finos de la larva a las estructuras que darán forma al insecto. Finalmente se convierte en mariposa, en cuya etapa se cubren la función reproductiva y móvil de la especie, emigra y coloniza hábitats nuevos. La hembra pone cientos e incluso miles de huevos.Su alimentación se basa principalmente en las plantas, algunas especies comen únicamente un tipo de planta.



Mediante la espiritrompa succionan el néctar de las flores; se trata de una estructura bucal extensible.La mariposa de mayores dimensiones encontrada hasta ahora, es una hembra de unos 30 cm de envergadura, y se encuentra en Papúa Nueva Guinea. Recibe el nombre de Ornithoptera Alexandrae y es una especie que está protegida.

LA ORUGA!

la oruga de los lepidópteros —es decir, mariposas y polillas— un tipo de larva vermiforme y reptante;




la tracción a oruga, una estructura de propulsión empleada en tanques y vehículos de construcción;



varias especies de plantas herbáceas de la familia de las brasicáceas, llamadas orugas;



el nombre común de la planta Eruca vesicaria.

CRECIMIENTO DE LAS MARIPOSAS



Las mariposas son insectos voladores diurnos o nocturnos del orden Lepidópteros.Las mariposas tienen algunas características especiales. Las piezas bucales se han transformado en una trompa capaz de succionar líquidos y que se enrolla en espiral. Tienen seis patas, como todos los insectos, y cuatro alas, dos a cada lado del cuerpo.


Color, las alas están cubiertas de escamas de diversos colores que generalmente trazan dibujos muy coloridos. Las mariposas adquieren estos colores de dos maneras diferentes. Algunos, particularmente los amarillos y anaranjados, son producidos por pigmentos químicos almacenados en las alas. Otros son producidos por estrías microscópicas sobre la superficie de las escamas, las cuales reflejan la luz de un modo especial (interferencia).Lo más común es que haya dimorfismo sexual en el color, es decir diferencias regulares entre machos y hembras.Desarrollo, nacen de huevos que dejan las mariposas hembras en una planta huésped específica.


Nacen como larvas vermiformes (semejantes a gusanos) que se llaman orugas y comen vorazmente las hojas o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere una o unas pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de una planta puede arrastrar la de una mariposa.En un momento de su desarrollo, la oruga se protege dentro de un ******* y allí se transforma en crisálida.


En este estado no se alimenta y sufre grandes cambios metabólicos y morfológicos, cuyo conjunto es llamado metamorfosis. La mariposa adulta sale rompiendo el esqueleto externo de la crisálida. Para entrar en la fase de crisálida la oruga busca un lugar resguardado o construye un *******, como ocurre por ejemplo en la mariposa de la seda.


Vida adulta, as mayoría de las mariposas adultas se alimentan libando, sorbiendo, el néctar de las flores con su espiritrompa, una estructura bucal extensible evolucionada a partir de algunas de las piezas bucales articuladas típicas de los insectos. Esta "lengua enrollada" es flexible y muy sensible. Puede introducirse dentro de una flor, pero también puede inclinarse abruptamente, de manera que la mariposa puede alimentarse desde diferentes ángulos sin tener que mover su cuerpo.


Una vez que la mariposa ha terminado de alimentarse, la lengua se retrae enroscándose y encaja exactamente debajo de la cabeza del insecto.Machos y hembras se buscan activamente, usando como guía visual su aleteo característico, y empleando el sentido del olfato. Tras la fecundación, la hembra pone varios cientos o miles de huevos.


En algunos casos la vida adulta es breve, no durando más que el tiempo necesario para asegurar la reproducción.Cría de mariposas, las mariposas se pueden criar en general con facilidad, con tal de que se les ofrezca unas condiciones ambientales adecuadas (temperatura, humedad, altitud) y se suministre a las orugas la planta que su especie requiere. Se logra mediante la cría ejemplares perfectos para los coleccionistas, sin los deterioros que a veces produce la captura de ejemplares libres. También se consiguen ejemplares vivos y saludables para su exposición en terrarios.Tambièn hay crianza de mariposas enfocada a la liberación en eventos especiales como bodas, aniversarios, inauguraciones y XV años, así como para su estudio en escuelas y seminarios para la educación ambiental.


La crianza de mariposas es una actividad sustentable, es decir, que no daña el medio ambiente y provee de trabajo a las personas que viven en los países tropicales del mundo como Perú, Belice, Colombia, Costa Rica y México.

QUE SON LAS MARIPOSAS?

Las mariposas son insectos, su cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen y tienen seis patas, dos pares de alas y boca en forma de tubo succionador
Con casi 130,000 especies en todo el mundo, solo en Costa Rica habitan 3,000 del género diurno y 12,000 del género nocturno o polillas
La palabra Lepidópteros tiene su origen en las voces griegas lepis, que significa escamas, y pteros, que significa alas. Es por esto que lepidópteroses el nombre científico de las mariposas, que tienen sus alas cubiertas de pequeñas escamas
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La reproducción

Tras la fecundación, la hembra pone sus huevecillos buscando el lugar más propicio, el tamaño, forma y color de los huevecillos varía dependiendo de cada especie.
El número de huevecillos puestos por una hembra puede variar entre 25 y 10,000 unidades
El tamaño generalmente está comprendido entre 0,5 milímetros y 3 milímetros. Su forma es variada, los hay desde alargados, mazudos, ovoidales o circulares.
La oruga
La siguiente etapa corresponde a la de oruga; en esta fase la oruga consume grandes cantidades de alimento para poder entrar en la etapa de crisálida.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Debido a esto, las orugas llegan a ser plagas agrícolas, consumiendo grandes cantidades de hojas y destruyendo plantíos completos; esto en parte se debe a que constituyen una de las etapas de los insectos más numerosa
La crisálida
En la etapa de crisálida, también llamada capullo o pupa, la oruga se envuelve en un capullo hecho por ella misma, algunas veces, el capullo es construido con diversos materiales, como hojas ramitas secas o simplemente con la seda producida por la oruga.
El capullo puede ser depositado en el envés de las hojas, en la parte superior de las hojas, en los tallos de las plantas o en el piso. Parecería que durante esta etapa la oruga es vulnerable, pero no es así puesto que el capullo se mimetiza con el ambiente que le rodea, es decir, está camuflado para pasar desapercibido ante posibles depredadores